Normas de Publicación

Puedes descargar aquí las normas en formato .pdf

Normas de Publicación

Fecha límite del envío: 15 de mayo de 2019

Pueden utilizarse también plataformas como WeTransfer o Dropbox; en ese caso, se avisará por correo electrónico.

  • Poner en el asunto del email: Comunicación_Nombre completo del investigador

Los textos pueden presentarse en español, inglés, portugués, italiano, francés…

Extensión máxima: 15 páginas (espacio 1,5, texto con tipografía Time New Roman 12 y notas a 10). Las notas se incluirán a pie de página

Número de imágenes u otro tipo de documento gráfico: 6 (en caso de que no sean propiedad del autor/a deberán pedir los permisos necesarios para su publicación) Resolución mínima de 300 dpi.

Condiciones del texto:

  • Título en minúscula
  • Nombre completo del investigador/a
  • Universidad u organismo al que pertenece
  • Correo electrónico
  • Resumen (máximo 10 líneas) en español e inglés
  • Palabras clave (6) en español e inglés

Cómo citar las referencias bibliográficas a nota de pie de página:

Libros:

Se indicarán los Apellidos, Nombre. Título de la obra en cursiva. Ciudad, Editorial, año, pág. o págs.

Ejemplo:

Marco Dorta, Enrique. Cartagena de Indias. La ciudad y sus monumentos. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1951, págs. 19-20.

Libros con varios autores:

Se indicarán los Apellidos, Nombre et al. Título de la obra en cursiva. Tomo en su caso. Ciudad, Editorial, año, pág. o págs.

Ejemplo:

Angulo Íñiguez, Diego et al. Historia del arte hispanoamericano. Tomo II. Barcelona, Salvat, 1950.

Artículos:

Se indicarán los Apellidos, Nombre. “Título del artículo entre comillas”, Nombre de la revista en cursiva, nº, tomo, año, pág. o págs.

Ejemplo:

Angulo Íñiguez, Diego. “Simposio sobre el arte barroco Hispanoamericano, en Roma”, Archivo Español de Arte, nº 210, tomo 53, 1980, pág. 283.

Capítulos de libros:

Se indicarán los Apellidos, Nombre. “Título del artículo entre comillas”, Apellidos, Nombre (ed./coord.). Nombre del título de la obra en cursiva. Ciudad, Editorial, año, pág. o págs.

Ejemplo:

Marco Dorta, Enrique. “El arquitecto González Velázquez y el palacio de la Inquisición”, Angulo Íñiguez, Diego (coord.). Retablo barroco a la memoria de Francisco de la Maza. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974, págs.171-172.

Obras citadas más de una vez:

Libro: se indicarán los Apellidos, Nombre. Comienzo del título de la obra en cursiva…, op.cit., pág. o págs.

Ejemplo:

Marco Dorta, Enrique. Cartagena de Indias…, op.cit., pág. 17.

Artículo y capítulo: se indicarán los Apellidos, Nombre. “Comienzo del título del artículo…”, op.cit., pág. O págs.

Ejemplo:

Angulo Íñiguez, Diego. “Simposio sobre el arte…”, op.cit., págs. 284-285.

Para citar una referencia que está en la nota anterior se indicará de la siguiente forma: Ibídem o Ibídem, pág. o págs.

Ejemplo:

Ibídem, pág. 285.

*** No se incluye bibliografía, sólo las referencias a pie de página.

Imágenes u otro documento gráfico:

  • Se agregará en el texto (Fig.1), (Fig.2) …
  • Se entregarán las imágenes en formato .jpg (resolución mínima 300 dpi), con el número como referencia (Fig.1, Fig.2…) y en un documento se indicarán los pies de fotos:

Fig.1. Título, autor/a, fecha. Localización, incluyendo la ciudad.

Dirección del simposio:

Yolanda Fernández Muñoz, Universidad de Extremadura

María de los Ángeles Fernández Valle, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

Carme López Calderón, Universidad de Santiago de Compostela

Inmaculada Rodríguez Moya, Universitat Jaume I, Castellón

Cualquier duda escribe a: publicaciones.jovenesceiba@gmail.com

Anuncio publicitario

Blog de WordPress.com.